Transmitir e comunicar poder – Resenha de “Televisión y dictaduras en el cono sur. Apuntes para una historiografía en construcción”, editado por Fernando Ramírez Llorens, Mónica Maronna e Sergio Durán

Resenhado por Adrián Alejandro Almirón (UNNE/CONICET) | ID Orcid: https://orcid.org/0000-0001-5953-2907.


Televisión y dictaduras en el cono sur. Apuntes para una historiografía en construcción (Detalhe de capa)

El libro Televisión y dictaduras en el Cono Sur: Apuntes para una Historiografía en construcción reúne un conjunto de capítulos que dialogan sobre la televisión en el marco de gobierno de dictaduras. La propuesta de la obra colectiva encierra una pregunta que atraviesa al conjunto de los trabajos, es como ha sido en los distintos países el entretenimiento, como se ha dado la masificación y cuales han sido los entramados desarrollados en la región en vinculación con la televisión. De esta forma la compilación realizada por Fernando Ramírez Llorenz, Mónica Maronna y Sergio Durán, apuestan a integrar y reunir un conjunto de aportes que dialogan desde diversos campos de la Ciencias Sociales y Humanas sobre la Historia de los Medios, enfocando el desarrollo de la Televisión en Argentina, Chile, Uruguay y Brasil.  La obra deriva de las Jornadas de Televisión y Dictaduras en el Cono Sur, realizadas en octubre del 2020.[1]

La televisión. Uno de los artefactos que acompaña y forma parte del hogar, es pensado como: una compañía, la cual informa, educa, entretiene, un medio de información o dispositivo que refleja las tensiones de poder.  La televisión en Latinoamérica presenta una agenda que involucra y traza las redes de poder, comunicación, diversión y representaciones socio-culturales. Las investigaciones desarrollan y problematizan desde la llegada de los primeros canales de aire, desde mediados de la década del cincuenta en distintos países del Cono Sur, cada uno con sus particularidades, ritmos y protagonistas.

Desde la década del sesenta, la violencia política y la represión estatal serán y estarán característicos en el marco de la guerra Fría y aplicación de la Doctrina de Seguridad Nacional.  Asimismo, el desarrollo tecnológico y de consumo será fundamental durante estos años, en donde se produce por un lado una diversidad de programas de entretenimiento, grillas televisivas reflejo en algunos casos de los procesos políticos con democracias débiles y gobiernos dictatoriales consolidados. De tal forma la televisión es analizado como un medio de control, con mensajes e ideas que lentamente se instalan en la población sobre todo en los procesos de dictaduras, pero también en el marco del desarrollo del capitalismo, la televisión, significó la venta de servicios y entretenimiento. La obra en tal sentido, discute y propone esta reflexión desde diversas perspectivas, teniendo de esta forma el propósito de reflexionar sobre las memorias y sus representaciones del pasado reciente.

En cuanto a los trabajos referidos a la televisión argentina se encuentran compilados seis aportes que desarrollan una mirada diversa sobre la televisión en distintos lugares y marco temporal.

El aporte de Fernando Ramírez Llorens titulado “Discutir Pan y Circo: dimensiones analíticas para repensar la relación entre autoritarismo y medios masivos”, planifica y desarrolla la conformación de la televisión en distintos variables y aspectos del poder político, las relaciones entre los empresarios y las dictaduras, en tal sentido, el autor encuentra que desde  la Revolución Argentina un momento en donde el Estado inicio el control a través del Consejo Nacional de Radio y Televisión (CONART), estas tensiones y relaciones con entre empresarios y el Estado, se sostiene, sin embargo lo que sobresale en todo este proceso es la inexistencia de un proyecto estatal en torno al control del medio.

Asimismo, en este bloque se puede analizar estudios sobre la televisión argentina desde una perspectiva regional y local. En tal aspecto las señales de televisiones provinciales reflejan las tensiones y las aspiraciones de la política de comunicación que llevo adelante la dictadura durante estos años. Patricia Orbe “El negocio de la televisión en el Pago Chico: Política e intereses corporativos en Bahía Blanca (1965-1982)” propone la composición, las relaciones de empresarios con la dictadura, la permanencia, en tal sentido las continuidades en las formas de comunicación, y negocios que se establecen con otros medios. Su aporte permite reconstruir un quién es quién en Bahía Blanca a partir de la fundación del Canal 7, su estudio micro es un claro ejemplo de las redes de poder político-económico.

Paralelamente el aporte de Rebeca Burdman, Milagros Mattos Castañeda y Andrea de los Reyes logra reconstruir en clave regional y local el funcionamiento de Canal 13 de Corrientes, su capítulo “Canal 13 de Corrientes: de la promesa de innovación al enlatado televisado” creado en 1965, la investigación desarrolla su fundación, los desafíos tecnológicos y la instalación del medio en la sociedad, las expectativas generadas y las relaciones que tuvo el Canal en el marco del Proceso de Reorganización Nacional, su trabajo de fuentes es diversa destacándose las entrevistas con los protagonistas del medio.

Asimismo, por su parte María Florencia Luchetti y Eva Camelli con su aporte “La política en pantalla: un análisis del tratamiento de lo político en la televisión del Gran Acuerdo Nacional”, plantea la necesidad de reflexionar sobre la relación del campo político y el campo televisivo, tomo como unidad de análisis la pueblada de 1969, el Cordobazo y el tratamiento del Gran Acuerdo Nacional desde distintos canales, principalmente los metropolitanos.  Interesante aporte en donde plantea el estudio a través los discursos y debates el rol de la política nacional, expone el rol de los conductores como Manrique Francisco dentro del esquema de despolitización que se produce durante estos años de campaña y acuerdo nacional ( GAN) durante el gobierno de Lanusse.

Asimismo el aporte de  Joaquín Sticotti con su capitulo  “La gran productora nacional del gobierno militar: programación, rating y seguridad nacional en la experiencia argentina 78 televisora (1976-1979)”, plantea la reconstrucción del canal en torno a la dictadura tomando como modelo el mundial desarrollado en argentina, el interés del gobierno en poder modernizar la televisión, siendo el mundial un evento del cual puede lograr el desarrollo de la misma. A lo largo del trabajo se evidencia un interesante trabajo documental a partir de las actas directivas del canal desde el cuales e puede reconstruir las tensiones y los objetivos del canal en poder hacer del mismo un espacio competitivo, líder en el mercado con una producción moderna pero que a su vez se vinculaba con la estructura del pensamiento del proceso.

Mientras tanto, el aporte de Malena La Rocca, examina en “Más allá del apagón cultural usos experimentales de la cultura de masas durante la última dictadura argentina”, en donde propone una lectura y reconstrucción de las experiencias artísticas que se desarrollaron por fuera de la televisión pero que se encuentra vinculada durante el proceso. Siendo experiencias experimentales, alternativas a las desarrollas en los medios tradicionales en donde el poder político tiene su lugar y dominación.

Por su parte las investigaciones que problematizan sobre la televisión de Chile permiten analizar a partir de distintas investigaciones el desarrollo tecnológico y la política desde la década del sesenta en adelante hasta el final del gobierno de Augusto Pinochet.   Diego Escobedo en su trabajoAyúdeme usted, compadre: matriz de la televisión nacionalista y musicalizada del Chile de Pinochetpermite reconstruir la televisión y determinados programas y artistas en el marco de los tres gobiernos chilenos más representativos, durante las presidencias de Frei, Allende y Pinochet, principalmente este último con una mirada comparativa y de proceso en donde se puede reconstruir la cultura chilena en cuanto a entretenimiento, música y discursos sociales.

También, el aporte Miguel CornejoTransmitiendo memorias políticas: televisión y memoria en la dimensión desconocida de Nona Fernández” plantea la reconstrucción de un programa como la dimensión desconocida como una posibilidad para lograr la aproximación a los efectos y los alcances de la dictadura en la región, en especial desde la Televisión chilena.

Pinochet TeVe: ¿Quiénes son los responsables del negacionismo en la tele? | Imagem: El Desconcierto

El trabajo de Luis Hortola CanalesLa historia oficial en la película para televisión Chile…y su verdad”, presenta y analiza de forma en detalle la producción audivisual realizada en el marco de la dictadura para conformar un relato sobre lo ocurrido desde 11 de septiembre de 1973, la investigación reconstruye el rol de los medios y los discursos y representaciones que se encuentran en circulación.

Mientras que en los estudios sobre la televisión de Uruguay los aportes se destacan 3 investigaciones quienes dialogan con un problema en torno a la prohibición, programación y periodistas.   Florencia Sosa en su trabajo “Señales de Ajuste en el camino a la Dictadura: Censura y televisión durante 1968” a partir de esta investigación la autora desarrolla sobre la creación del canal 5 y la aplicación de la Censura por parte del gobierno de facto, el cual a partir de las indagaciones y una reconstrucción en detalle la autora logra concluir la inexperiencia del gobierno en esta área, aplicando medidas y ajustando las medidas de restricción sobre un medio que desconocía su lógica pero entendía su importancia en la sociedad.

La contribución de Eladia Saya  en su capítulo “ ¿ Que nos muestra la televisión? Resultados del análisis de la programación emitida por la televisión uruguaya (1973-1990)” permite reconstruir desde la grilla televisiva, el interés de las audiencias y los cambios tecnológicos. A través de su indagación sostiene que la televisión no puede ser considerado un eslabón decisivo en la maquinaria de represión y control por parte de la dictadura, por el contrario, ha cambiado y ha tenido su desarrollo independiente a partir de los distintos actores que se vieron involucrados.

Finalmente, la investigación desarrollada por Antonio Pereira “Expectativas, intervención, contradicciones y ¿censura?. En la “primavera” democrática: una mirada al canal estatal en los comienzos de la nueva democracia en Uruguay, analiza a partir de la experiencia en Uruguay sobre la censura y las trayectoria de periodistas desde 1985 a partir del canal 5,  como la censura en los medios a partir de un tema como los desaparecidos afecto a la carrera de tres periodistas, reflexionando con ello, la gradualidad de los temas que podían socialmente y políticamente  abordarse, desde el retorno de la democracia, siendo un aporte para continuar indagando sobre el grado de apertura y como en los medios se refleja estas tensiones.

En el caso de los estudios sobre  la Televisión de Brasil, están analizan a través de dos capítulos el impacto del medio en la sociedad desde distintas perspectivas. En el caso de  Octavio Penna Pieranti con su investigación “Quando o governo federal ligou a televisão: a criação das emissoras estatais brasileiras”, donde se desacribe el proyecto educativo brasileño durante la década del 80 para zonas rurales pero también se centra en las tensiones generadas  en el control de los canales por parte del Estado Federal durante la dictadura , la reconstrucción se realizó a partir de fuentes oficiales y leyes que le permitieron al autor describir estas transformaciones en la comunicación.

Del mismo modo, Emilia Grizende Garcia con su trabajo “Infiltración comunista en las telenovelas: la entrada de autores políticamente comprometidos en el medio televisivo durante la dictadura militar brasileira”, en el mismo propone un estudio a través de la televisión privada a través de las telenovelas de la  Rede  Globo en donde un grupo de programas y de artistas estaban vinculados con la izquierda del país y lograron llevar adelante la masividad de e infiltración de ideas consideradas por el régimen militar como amenaza para la estabilidad en el marco de la aplicación de la Doctrina de Seguridad Nacional.

De esta forma la compilación presenta importantes aportes en torno al estudio de la televisión como un medio que se ha desarrollado durante estos años y que ha tenido y sufrido cambios al par de las transformaciones políticas que se dieron. La lectura de cada uno de los estudios de casos, permite reconocer por un lado la relevancia temática, metodológica y teórica de cada uno de los trabajos y también deja en claro las áreas de vacancia, siendo este un gran tópico que deberá ser profundizado, constituyendo la obra una lectura obligatoria e indispensable para pensar un pasado reciente de violencia, trasformaciones socio-económicas y de medios tan relevantes y convocantes como la televisión.

Nota

[1] Gran parte de las jornadas han sido subidas a la plataforma de Youtube, siendo un espacio interesante para conocer y escuchar a los diferentes autores https://www.youtube.com/channel/UCOqkABe7YXXTbxLmOSZguBg/featured

Sumário de Televisión y dictaduras en el cono sur. Apuntes para una historiografía en construcción

  • Introducción
  • Discutir Pan y Circo: dimensiones analíticas para repensar la relación entre autoritarismo y medios masivos | Fernando Ramírez Llorens
  • Señales de Ajuste en el camino a la Dictadura: Censura y televisión durante 1968 | Florencia Soria
  • Canal 13 de Corrientes: de la promesa de innovación al enlatado televisado | Rebeca Burdman, Milagros Mattos Castañeda y Andrea de los Reyes
  • El negocio de la televisión en el Pago Chico: Política e intereses corporativos en Bahía Blanca (1965-1982) | Rebeca Burdman, Milagros Mattos Castañeda y Andrea de los Reyes | Patricia A. Orbe
  • Quando o governo federal ligou a televisão: a criação das emissoras estatais brasileiras | Octavio Penna Pieranti
  • Infiltración comunista en las telenovelas: la entrada de autores políticamente comprometidos en el medio televisivo durante la dictadura militar brasileira | Emilla Grizende Garcia
  • La política en pantalla: un análisis del tratamiento de lo político en la televisión del Gran Acuerdo Nacional | María Florencia Luchetti y Eva Camelli
  • ¿ Que nos muestra la televisión? Resultados del análisis de la programación emitida por la televisión uruguaya (1973-1990) | Eladia Saya
  • Ayúdeme usted, compadre: matriz de la televisión nacionalista y musicalizada del Chile de Pinochet | Diego Escobedo
  • Transmitiendo memorias políticas: televisión y memoria en la dimensión desconocida de Nona Fernández | Miguel Cornejo
  • La historia oficial en la película para televisión Chile…y su verdad | Luis Horta Canales
  • La gran productora nacional del gobierno militar: programación, rating y seguridad nacional en la experiencia argentina 78 televisora (1976-1979) | Joaquín Sticotti
  • Más allá del apagón cultural usos experimentales de la cultura de masas durante la última dictadura argentina | Malena La Rocca
  • Expectativas, intervención, contradicciones y ¿ censura? . En la “primavera” democrática: una mirada al canal estatal en los comienzos de la nueva democracia en Uruguay | Antonio Pereira
  • Sobre los autores de este libro

Baixar este livro gratuitamente


Para ampliar a sua revisão da literatura


Resenhista

Almirón Adrián Alejandro – Doutor em Humanidades y Artes por la Universidad Nacional de Rosario. Profesor Adjunto da cátedra de Historia Argentina y Latinoamericana Contemporánea e Historia Regional, na Facultad de Humanidades da Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Entre outros trabalhos, publicou “Una reforma agraria practicable en Chaco (Argentina): propuestas, objetivos y apreciaciones del poder político y actores rurales (1963-1966)” ( 2020), “La política de tierras en el Chaco. Proyectos, disputas y avances para reconvertir el campo (1955-2008)” e “La política de tierras y colonización en Chaco durante el Plan Trienal (1973-1976): planificación y análisis para un campo en transformación   (2022).  ID ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5953-2907; E-mail: almiron.historia@gmail.com.


Para citar esta resenha

RAMÍREZ LLORENS, Fernando; MARONNA, Mónica; DURÁN, Sergio (Eds.). Televisión y dictaduras en el cono sur: Apuntes para una historiografía en construcción. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani; Montevideo: Facultad de Información y Comunicación Udelar, 2021. Resenha de: ADRIÁN ALEJANDRO, Almirón. Transmitir e comunicar poder. Crítica Historiográfica. Natal, v.2, n.8, nov./dez., 2022. Disponível em <https://www.criticahistoriografica.com.br/resena-de-television-y-dictaduras-en-el-cono-sur-apuntes-para-una-historiografia-en-construccion-editado-por-fernando-ramirez-llorens-monica-maronna-e-sergio-duran/>. DOI: 10.29327/254374.2.8-4


© – Os autores que publicam em Crítica Historiográfica concordam com a distribuição, remixagem, adaptação e criação a partir dos seus textos, mesmo para fins comerciais, desde que lhe sejam garantidos os devidos créditos pelas criações originais. (CC BY-SA).

 

Crítica Historiográfica. Natal, v.2, n. 8, nov./dez., 2022 | ISSN 2764-2666

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *

Pesquisa/Search

Alertas/Alerts

Transmitir e comunicar poder – Resenha de “Televisión y dictaduras en el cono sur. Apuntes para una historiografía en construcción”, editado por Fernando Ramírez Llorens, Mónica Maronna e Sergio Durán

Resenhado por Adrián Alejandro Almirón (UNNE/CONICET) | ID Orcid: https://orcid.org/0000-0001-5953-2907.


Televisión y dictaduras en el cono sur. Apuntes para una historiografía en construcción (Detalhe de capa)

El libro Televisión y dictaduras en el Cono Sur: Apuntes para una Historiografía en construcción reúne un conjunto de capítulos que dialogan sobre la televisión en el marco de gobierno de dictaduras. La propuesta de la obra colectiva encierra una pregunta que atraviesa al conjunto de los trabajos, es como ha sido en los distintos países el entretenimiento, como se ha dado la masificación y cuales han sido los entramados desarrollados en la región en vinculación con la televisión. De esta forma la compilación realizada por Fernando Ramírez Llorenz, Mónica Maronna y Sergio Durán, apuestan a integrar y reunir un conjunto de aportes que dialogan desde diversos campos de la Ciencias Sociales y Humanas sobre la Historia de los Medios, enfocando el desarrollo de la Televisión en Argentina, Chile, Uruguay y Brasil.  La obra deriva de las Jornadas de Televisión y Dictaduras en el Cono Sur, realizadas en octubre del 2020.[1]

La televisión. Uno de los artefactos que acompaña y forma parte del hogar, es pensado como: una compañía, la cual informa, educa, entretiene, un medio de información o dispositivo que refleja las tensiones de poder.  La televisión en Latinoamérica presenta una agenda que involucra y traza las redes de poder, comunicación, diversión y representaciones socio-culturales. Las investigaciones desarrollan y problematizan desde la llegada de los primeros canales de aire, desde mediados de la década del cincuenta en distintos países del Cono Sur, cada uno con sus particularidades, ritmos y protagonistas.

Desde la década del sesenta, la violencia política y la represión estatal serán y estarán característicos en el marco de la guerra Fría y aplicación de la Doctrina de Seguridad Nacional.  Asimismo, el desarrollo tecnológico y de consumo será fundamental durante estos años, en donde se produce por un lado una diversidad de programas de entretenimiento, grillas televisivas reflejo en algunos casos de los procesos políticos con democracias débiles y gobiernos dictatoriales consolidados. De tal forma la televisión es analizado como un medio de control, con mensajes e ideas que lentamente se instalan en la población sobre todo en los procesos de dictaduras, pero también en el marco del desarrollo del capitalismo, la televisión, significó la venta de servicios y entretenimiento. La obra en tal sentido, discute y propone esta reflexión desde diversas perspectivas, teniendo de esta forma el propósito de reflexionar sobre las memorias y sus representaciones del pasado reciente.

En cuanto a los trabajos referidos a la televisión argentina se encuentran compilados seis aportes que desarrollan una mirada diversa sobre la televisión en distintos lugares y marco temporal.

El aporte de Fernando Ramírez Llorens titulado “Discutir Pan y Circo: dimensiones analíticas para repensar la relación entre autoritarismo y medios masivos”, planifica y desarrolla la conformación de la televisión en distintos variables y aspectos del poder político, las relaciones entre los empresarios y las dictaduras, en tal sentido, el autor encuentra que desde  la Revolución Argentina un momento en donde el Estado inicio el control a través del Consejo Nacional de Radio y Televisión (CONART), estas tensiones y relaciones con entre empresarios y el Estado, se sostiene, sin embargo lo que sobresale en todo este proceso es la inexistencia de un proyecto estatal en torno al control del medio.

Asimismo, en este bloque se puede analizar estudios sobre la televisión argentina desde una perspectiva regional y local. En tal aspecto las señales de televisiones provinciales reflejan las tensiones y las aspiraciones de la política de comunicación que llevo adelante la dictadura durante estos años. Patricia Orbe “El negocio de la televisión en el Pago Chico: Política e intereses corporativos en Bahía Blanca (1965-1982)” propone la composición, las relaciones de empresarios con la dictadura, la permanencia, en tal sentido las continuidades en las formas de comunicación, y negocios que se establecen con otros medios. Su aporte permite reconstruir un quién es quién en Bahía Blanca a partir de la fundación del Canal 7, su estudio micro es un claro ejemplo de las redes de poder político-económico.

Paralelamente el aporte de Rebeca Burdman, Milagros Mattos Castañeda y Andrea de los Reyes logra reconstruir en clave regional y local el funcionamiento de Canal 13 de Corrientes, su capítulo “Canal 13 de Corrientes: de la promesa de innovación al enlatado televisado” creado en 1965, la investigación desarrolla su fundación, los desafíos tecnológicos y la instalación del medio en la sociedad, las expectativas generadas y las relaciones que tuvo el Canal en el marco del Proceso de Reorganización Nacional, su trabajo de fuentes es diversa destacándose las entrevistas con los protagonistas del medio.

Asimismo, por su parte María Florencia Luchetti y Eva Camelli con su aporte “La política en pantalla: un análisis del tratamiento de lo político en la televisión del Gran Acuerdo Nacional”, plantea la necesidad de reflexionar sobre la relación del campo político y el campo televisivo, tomo como unidad de análisis la pueblada de 1969, el Cordobazo y el tratamiento del Gran Acuerdo Nacional desde distintos canales, principalmente los metropolitanos.  Interesante aporte en donde plantea el estudio a través los discursos y debates el rol de la política nacional, expone el rol de los conductores como Manrique Francisco dentro del esquema de despolitización que se produce durante estos años de campaña y acuerdo nacional ( GAN) durante el gobierno de Lanusse.

Asimismo el aporte de  Joaquín Sticotti con su capitulo  “La gran productora nacional del gobierno militar: programación, rating y seguridad nacional en la experiencia argentina 78 televisora (1976-1979)”, plantea la reconstrucción del canal en torno a la dictadura tomando como modelo el mundial desarrollado en argentina, el interés del gobierno en poder modernizar la televisión, siendo el mundial un evento del cual puede lograr el desarrollo de la misma. A lo largo del trabajo se evidencia un interesante trabajo documental a partir de las actas directivas del canal desde el cuales e puede reconstruir las tensiones y los objetivos del canal en poder hacer del mismo un espacio competitivo, líder en el mercado con una producción moderna pero que a su vez se vinculaba con la estructura del pensamiento del proceso.

Mientras tanto, el aporte de Malena La Rocca, examina en “Más allá del apagón cultural usos experimentales de la cultura de masas durante la última dictadura argentina”, en donde propone una lectura y reconstrucción de las experiencias artísticas que se desarrollaron por fuera de la televisión pero que se encuentra vinculada durante el proceso. Siendo experiencias experimentales, alternativas a las desarrollas en los medios tradicionales en donde el poder político tiene su lugar y dominación.

Por su parte las investigaciones que problematizan sobre la televisión de Chile permiten analizar a partir de distintas investigaciones el desarrollo tecnológico y la política desde la década del sesenta en adelante hasta el final del gobierno de Augusto Pinochet.   Diego Escobedo en su trabajoAyúdeme usted, compadre: matriz de la televisión nacionalista y musicalizada del Chile de Pinochetpermite reconstruir la televisión y determinados programas y artistas en el marco de los tres gobiernos chilenos más representativos, durante las presidencias de Frei, Allende y Pinochet, principalmente este último con una mirada comparativa y de proceso en donde se puede reconstruir la cultura chilena en cuanto a entretenimiento, música y discursos sociales.

También, el aporte Miguel CornejoTransmitiendo memorias políticas: televisión y memoria en la dimensión desconocida de Nona Fernández” plantea la reconstrucción de un programa como la dimensión desconocida como una posibilidad para lograr la aproximación a los efectos y los alcances de la dictadura en la región, en especial desde la Televisión chilena.

Pinochet TeVe: ¿Quiénes son los responsables del negacionismo en la tele? | Imagem: El Desconcierto

El trabajo de Luis Hortola CanalesLa historia oficial en la película para televisión Chile…y su verdad”, presenta y analiza de forma en detalle la producción audivisual realizada en el marco de la dictadura para conformar un relato sobre lo ocurrido desde 11 de septiembre de 1973, la investigación reconstruye el rol de los medios y los discursos y representaciones que se encuentran en circulación.

Mientras que en los estudios sobre la televisión de Uruguay los aportes se destacan 3 investigaciones quienes dialogan con un problema en torno a la prohibición, programación y periodistas.   Florencia Sosa en su trabajo “Señales de Ajuste en el camino a la Dictadura: Censura y televisión durante 1968” a partir de esta investigación la autora desarrolla sobre la creación del canal 5 y la aplicación de la Censura por parte del gobierno de facto, el cual a partir de las indagaciones y una reconstrucción en detalle la autora logra concluir la inexperiencia del gobierno en esta área, aplicando medidas y ajustando las medidas de restricción sobre un medio que desconocía su lógica pero entendía su importancia en la sociedad.

La contribución de Eladia Saya  en su capítulo “ ¿ Que nos muestra la televisión? Resultados del análisis de la programación emitida por la televisión uruguaya (1973-1990)” permite reconstruir desde la grilla televisiva, el interés de las audiencias y los cambios tecnológicos. A través de su indagación sostiene que la televisión no puede ser considerado un eslabón decisivo en la maquinaria de represión y control por parte de la dictadura, por el contrario, ha cambiado y ha tenido su desarrollo independiente a partir de los distintos actores que se vieron involucrados.

Finalmente, la investigación desarrollada por Antonio Pereira “Expectativas, intervención, contradicciones y ¿censura?. En la “primavera” democrática: una mirada al canal estatal en los comienzos de la nueva democracia en Uruguay, analiza a partir de la experiencia en Uruguay sobre la censura y las trayectoria de periodistas desde 1985 a partir del canal 5,  como la censura en los medios a partir de un tema como los desaparecidos afecto a la carrera de tres periodistas, reflexionando con ello, la gradualidad de los temas que podían socialmente y políticamente  abordarse, desde el retorno de la democracia, siendo un aporte para continuar indagando sobre el grado de apertura y como en los medios se refleja estas tensiones.

En el caso de los estudios sobre  la Televisión de Brasil, están analizan a través de dos capítulos el impacto del medio en la sociedad desde distintas perspectivas. En el caso de  Octavio Penna Pieranti con su investigación “Quando o governo federal ligou a televisão: a criação das emissoras estatais brasileiras”, donde se desacribe el proyecto educativo brasileño durante la década del 80 para zonas rurales pero también se centra en las tensiones generadas  en el control de los canales por parte del Estado Federal durante la dictadura , la reconstrucción se realizó a partir de fuentes oficiales y leyes que le permitieron al autor describir estas transformaciones en la comunicación.

Del mismo modo, Emilia Grizende Garcia con su trabajo “Infiltración comunista en las telenovelas: la entrada de autores políticamente comprometidos en el medio televisivo durante la dictadura militar brasileira”, en el mismo propone un estudio a través de la televisión privada a través de las telenovelas de la  Rede  Globo en donde un grupo de programas y de artistas estaban vinculados con la izquierda del país y lograron llevar adelante la masividad de e infiltración de ideas consideradas por el régimen militar como amenaza para la estabilidad en el marco de la aplicación de la Doctrina de Seguridad Nacional.

De esta forma la compilación presenta importantes aportes en torno al estudio de la televisión como un medio que se ha desarrollado durante estos años y que ha tenido y sufrido cambios al par de las transformaciones políticas que se dieron. La lectura de cada uno de los estudios de casos, permite reconocer por un lado la relevancia temática, metodológica y teórica de cada uno de los trabajos y también deja en claro las áreas de vacancia, siendo este un gran tópico que deberá ser profundizado, constituyendo la obra una lectura obligatoria e indispensable para pensar un pasado reciente de violencia, trasformaciones socio-económicas y de medios tan relevantes y convocantes como la televisión.

Nota

[1] Gran parte de las jornadas han sido subidas a la plataforma de Youtube, siendo un espacio interesante para conocer y escuchar a los diferentes autores https://www.youtube.com/channel/UCOqkABe7YXXTbxLmOSZguBg/featured

Sumário de Televisión y dictaduras en el cono sur. Apuntes para una historiografía en construcción

  • Introducción
  • Discutir Pan y Circo: dimensiones analíticas para repensar la relación entre autoritarismo y medios masivos | Fernando Ramírez Llorens
  • Señales de Ajuste en el camino a la Dictadura: Censura y televisión durante 1968 | Florencia Soria
  • Canal 13 de Corrientes: de la promesa de innovación al enlatado televisado | Rebeca Burdman, Milagros Mattos Castañeda y Andrea de los Reyes
  • El negocio de la televisión en el Pago Chico: Política e intereses corporativos en Bahía Blanca (1965-1982) | Rebeca Burdman, Milagros Mattos Castañeda y Andrea de los Reyes | Patricia A. Orbe
  • Quando o governo federal ligou a televisão: a criação das emissoras estatais brasileiras | Octavio Penna Pieranti
  • Infiltración comunista en las telenovelas: la entrada de autores políticamente comprometidos en el medio televisivo durante la dictadura militar brasileira | Emilla Grizende Garcia
  • La política en pantalla: un análisis del tratamiento de lo político en la televisión del Gran Acuerdo Nacional | María Florencia Luchetti y Eva Camelli
  • ¿ Que nos muestra la televisión? Resultados del análisis de la programación emitida por la televisión uruguaya (1973-1990) | Eladia Saya
  • Ayúdeme usted, compadre: matriz de la televisión nacionalista y musicalizada del Chile de Pinochet | Diego Escobedo
  • Transmitiendo memorias políticas: televisión y memoria en la dimensión desconocida de Nona Fernández | Miguel Cornejo
  • La historia oficial en la película para televisión Chile…y su verdad | Luis Horta Canales
  • La gran productora nacional del gobierno militar: programación, rating y seguridad nacional en la experiencia argentina 78 televisora (1976-1979) | Joaquín Sticotti
  • Más allá del apagón cultural usos experimentales de la cultura de masas durante la última dictadura argentina | Malena La Rocca
  • Expectativas, intervención, contradicciones y ¿ censura? . En la “primavera” democrática: una mirada al canal estatal en los comienzos de la nueva democracia en Uruguay | Antonio Pereira
  • Sobre los autores de este libro

Baixar este livro gratuitamente


Para ampliar a sua revisão da literatura


Resenhista

Almirón Adrián Alejandro – Doutor em Humanidades y Artes por la Universidad Nacional de Rosario. Profesor Adjunto da cátedra de Historia Argentina y Latinoamericana Contemporánea e Historia Regional, na Facultad de Humanidades da Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Entre outros trabalhos, publicou “Una reforma agraria practicable en Chaco (Argentina): propuestas, objetivos y apreciaciones del poder político y actores rurales (1963-1966)” ( 2020), “La política de tierras en el Chaco. Proyectos, disputas y avances para reconvertir el campo (1955-2008)” e “La política de tierras y colonización en Chaco durante el Plan Trienal (1973-1976): planificación y análisis para un campo en transformación   (2022).  ID ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5953-2907; E-mail: almiron.historia@gmail.com.


Para citar esta resenha

RAMÍREZ LLORENS, Fernando; MARONNA, Mónica; DURÁN, Sergio (Eds.). Televisión y dictaduras en el cono sur: Apuntes para una historiografía en construcción. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani; Montevideo: Facultad de Información y Comunicación Udelar, 2021. Resenha de: ADRIÁN ALEJANDRO, Almirón. Transmitir e comunicar poder. Crítica Historiográfica. Natal, v.2, n.8, nov./dez., 2022. Disponível em <https://www.criticahistoriografica.com.br/resena-de-television-y-dictaduras-en-el-cono-sur-apuntes-para-una-historiografia-en-construccion-editado-por-fernando-ramirez-llorens-monica-maronna-e-sergio-duran/>. DOI: 10.29327/254374.2.8-4


© – Os autores que publicam em Crítica Historiográfica concordam com a distribuição, remixagem, adaptação e criação a partir dos seus textos, mesmo para fins comerciais, desde que lhe sejam garantidos os devidos créditos pelas criações originais. (CC BY-SA).

 

Crítica Historiográfica. Natal, v.2, n. 8, nov./dez., 2022 | ISSN 2764-2666

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *

Resenhistas

Privacidade

Ao se inscrever nesta lista de e-mails, você estará sujeito à nossa política de privacidade.

Acesso livre

Crítica Historiográfica não cobra taxas para submissão, publicação ou uso dos artigos. Os leitores podem baixar, copiar, distribuir, imprimir os textos para fins não comerciais, desde que citem a fonte.

Foco e escopo

Publicamos resenhas de livros e de dossiês de artigos de revistas acadêmicas que tratem da reflexão, investigação, comunicação e/ou consumo da escrita da História. Saiba mais sobre o único periódico de História inteiramente dedicado à Crítica em formato resenha.

Corpo editorial

Somos professore(a)s do ensino superior brasileiro, especializado(a)s em mais de duas dezenas de áreas relacionadas à reflexão, produção e usos da História. Faça parte dessa equipe.

Submissões

As resenhas devem expressar avaliações de livros ou de dossiês de revistas acadêmicas autodesignadas como "de História". Conheça as normas e envie-nos o seu texto.

Pesquisa


Enviar mensagem de WhatsApp